Lineamientos Bioéticos y Legales para el Uso de Imágenes de Material Biológico Humano en Redes Sociales

Aplicable en México

En CadaverLab, estamos comprometidos con la ética, el respeto y la legalidad en el manejo de material biológico humano. Si trabajas en el ámbito de la educación médica y utilizas imágenes de tejidos humanos o procedimientos anatómicos en redes sociales, es fundamental cumplir con la normativa vigente y los principios bioéticos. Aquí te compartimos 5 recomendaciones clave para asegurar un manejo adecuado y responsable:

1. Censura Obligatoria del Material Biológico

Toda imagen o video que muestre tejido humano debe ser adecuadamente censurada para evitar exhibición explícita de estructuras anatómicas, salvo en publicaciones científicas autorizadas.

  • Medios permitidos: desenfoque digital (blur), mosaico, o inserción de logotipos sobre las áreas sensibles.
  • Fundamento legal: Artículo 100 Bis 3 de la Ley General de Salud, que establece que el manejo de cuerpos o restos humanos con fines científicos o docentes debe realizarse con respeto absoluto a la dignidad humana, aun cuando no sean identificables.
  • Principios éticos: Respeto a la dignidad humana (Principios de Bioética – UNESCO).

2. Autorización y Consentimiento Específico

Aunque el cuerpo haya sido donado para fines científicos o educativos, no significa autorización automática para su difusión pública (incluyendo redes sociales).

  • Se requiere:
    • Autorización expresa del establecimiento o institución responsable del material.
    • Que el uso de las imágenes esté limitado a fines educativos, científicos o de divulgación académica, conforme al destino autorizado en los consentimientos de donación.
  • Fundamento legal: Artículos 320 y 321 de la Ley General de Salud, sobre el uso de cadáveres y restos humanos para la enseñanza e investigación.

3. Evitar la Espectacularización o Sensacionalismo

Publicar imágenes de material biológico humano con fines sensacionalistas, publicitarios o de morbo constituye una falta ética grave.

  • Mantén un lenguaje y enfoque estrictamente académico y profesional.
  • Fundamentos éticos:
    • Código de Ética del Profesional de la Salud en México, que exige actuar con respeto, dignidad y discreción.
    • Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, que establece la obligación de respetar la dignidad y los derechos humanos en actividades científicas.

4. Incluir Avisos y Disclaimers

Siempre que sea posible, informa claramente que el contenido tiene fines educativos y que cuenta con las autorizaciones correspondientes.

  • Ejemplo de disclaimer:

    “Este contenido es exclusivamente académico y se difunde con fines educativos, cumpliendo con la normativa bioética y legal vigente.”

Esto demuestra transparencia y genera confianza con tu audiencia.

5. Comparte y Documenta Responsabilidades

Si colaboras con diseñadores, community managers o personal externo, establece por escrito los lineamientos para manejar imágenes de material biológico humano.

  • Define claramente:
    • Cuándo se debe censurar.
    • Qué tipo de contenido es adecuado para publicar.
    • Procedimientos para obtener autorizaciones.
  • Te protege legalmente y asegura un manejo ético y responsable del material.

Reflexión Final

La bioética y la ley van siempre de la mano. En educación médica, trabajamos con lo más valioso: el cuerpo humano, símbolo máximo de dignidad y generosidad.

¡Respétalo y protégelo!

CadaverLab – Aprender con respeto y responsabilidad.